Desarrollo de herramientas cuantitativas para la evaluación de riesgo y toma de decisiones sobre el potencial de infestación de Arhopalus sp. en la provincia de Córdoba

En el oeste de la Provincia de Córdoba entre las sierras grandes y las sierras chicas se localiza una importante actividad forestal basada principalmente en la producción de coníferas. Originalmente se realizaron plantaciones de Pinus radiata, pero luego al detectarse su gran susceptibilidad a los ataques de la polilla europea del brote, fueron reemplazadas con especies más resistentes. En la actualidad, la región concentra el área forestada con pinos más importante del centro del país con alrededor de 12.600 hectáreas implantadas, siendo Pinus elliottii y Pinus taeda las especies forestales más utilizadas en la región por su adaptabilidad a las características del clima y del suelo. Estas plantaciones se encuentran ubicadas por encima de los 1000 metros de altura, en zonas donde principalmente predomina el pastizal serrano, sin competir con el bosque nativo.

 

En general, la producción forestal de estas especies en la región es destinada a aserraderos y en menor medida a la producción de postes y tableros. En esta zona, en el año 1994, se detectó por primera vez la presencia de la “avispa barrenadora del pino” Sirex noctilio F. (Hymenoptera: Siricidae) y doce años más tarde se verifica la presencia de dos especies de escarabajos longicornios: Arhopalus rusticus y Arhopalus syriacus (Coleoptera: Cerambycidae). Sirex noctilio es una de las plagas de coníferas más importantes a nivel mundial y es conocida en nuestro país por su amplia distribución. Por otra parte, las especies de Arhopalus son menos conocidas en Argentina, no habiendo por el momento registros de su presencia masiva en ningún lugar a excepción de la provincia de Córdoba, donde está presente en todas las plantaciones de pinos relevadas.

El objetivo de este proyecto fue el desarrollo de herramientas que permitan la toma de decisiones para el manejo de estas especies plaga en el núcleo de producción de Pinus sp. de la provincia de Córdoba, y la consiguiente estandarización para llevar estas herramientas a otros lugares de Argentina. Presentaremos aquí algunos resultados relacionados con la distribución de la abundancia, el desarrollo y supervivencia, y el potencial de dispersión de las especies estudiadas.