

ROJAS RODRIGUEZ Josefina1, GLEISER Raquel M.2 & BATTÁN HORENSTEIN Moira3
1 Universidad Nacional de Córdoba (UNC)- CONICET, Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos
Agrícolas y Naturales (CREAN) y Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Departamento de Diversidad Biológica y Ecología, Córdoba, Argentina.
ORCID ID: 0009-0007-3924-8192
2ORCID ID: 0000-0003-0726-2639, 3 ORCID ID: 0009-0005-7232-5597
jrojas795@mi.unc.edu.ar
Área temática: 3.Ecología
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizaron 2 muestreos (febrero y marzo) en 3 ambientes conservados (reservas) y 7 ambientes modificados (patios), elegidos de manera sistemática, en la ciudad de Córdoba. En cada ambiente se
colocaron 2 trampas cebadas, una con heces de perro y otra con hígado vacuno en descomposición. La unidad muestral es la colecta acumulada por sitio de ambos cebos y fechas de muestreo.
RESULTADOS
- Se colectaron en total 131 individuos. Al comparar la abundancia entre ambientes conservados y modificados, se encontraron diferencias significativas (P=0,003), siendo mayor en reservas (Figura 1).
- La composición de especies tendió a diferenciarse (P=0,07) entre ambientes, siendo la especie Lucilia sericata más frecuente en ambientes modificados, mientras que Lucilia ochricornis predominó
en ambientes conservados. - La riqueza de especies no presentó diferencias significativas entre los tipos de ambiente (P=0,63).
CONCLUSIONES
Los resultados evidencian que las condiciones ecológicas del entorno dentro de un ambiente urbano (probablemente relacionadas con disponibilidad y diversidad de recursos y condiciones microclimáticas) influyen en la abundancia y composición de especies de Calliphoridae, lo que podría repercutir en su función ecológica en el ciclado de la materia orgánica.
AGRADECIMIENTOS
• Agradecemos a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), y a SECYT-UNC por el apoyo financiero para
este estudio.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Trampa cebada