Plutella xylostella en Brassicaceae cultivadas y silvestres en Córdoba

Paula San Pedro; Mariano P. Grilli
Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales, IMBIV,
Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales, UNC.
Contacto: paulasanpedro@mi.unc.edu.ar

Introducción
Plutella xylostella (Lep: Plutellidae) (Fig. 1) es la plaga más relevante de las Brassicaceae cultivadas (BC) en todo el mundo (Talekar & Shelton, 1993). Este lepidóptero oligófago es capaz de utilizar Brassicaceae silvestres (BS) como hospederas alternativas (Niu, Sun & Liu, 2014). El objetivo de este trabajo fue dilucidar el rol que cumplen las BS presentes en el cinturón hortícola de Córdoba en el ciclo de esta plaga.

Figura 1

Materiales y métodos
Durante 2022 se realizaron muestreos quincenales en 5 huertas. En 10 plantas al azar de la BC (Brassica oleracea) (Fig. 2) más representativa y de cada BS: Brassica rapa (nabo silvestre) (Fig. 3), Raphanus sativus (nabón) (Fig. 4), Rapistrum rugosum (mostacilla) (Fig. 5) y Sisymbrium irio (nabillo) (Fig. 6) se contabilizaron los inmaduros de la plaga y se estimó la densidad por planta para cada especie. Los análisis de comparación de abundancia de inmaduros de P. xylostella se realizaron mediante MGLM.

Figura 2

Resultados
La comparación de la abundancia de inmaduros de P. xylostella entre lotes de Brassica oleracea (Fig. 7) mostró diferencias significativas (p<0.0001) entre las huertas. Las pruebas a posteriori mostraron que las Huerta 5 y 2 fueron las que mayor densidad de inmaduros presentaron (31,6 en abril y 6,1 en septiembre, respectivamente). P. xylostella se encuentra presente en lotes de B. oleracea de manera contínua desde marzo hasta comienzos de diciembre. Durante el invierno se observan la densidades más bajas de la plaga con valores menores 1 inmaduro/planta, mientras que en 4 huertas en primavera se da el pico máximo de abundancia (Fig. 8). Por otra parte, la comparación entre todas las especies de Brassicaceae dio significativamente mayor para B. oleracea y Brassica rapa (p<0.0001) (Fig. 9) el cual solo estuvo presente en una huerta y la dinámica fue similar a la observada en B. oleracea, con densidades máximas de 2,2 (nabo silvestre) y 9,2 inmaduros/planta (BC).

Discusión
El manejo de los agroecosistemas es un factor fundamental que afecta la abundancia de la plaga. En aquellos con alta diversidad vegetal, las plagas pueden encontrar dificultades para hallar su planta hospedera, debido a la resistencia asociativa, por enmascaramiento químico o físico que otras especies provocan, ocurre lo contrario en los altamente simplificados (Tahvanainen y Root 1972). Posiblemente las diferencias de abundancia de P. xylostella entre lotes de B. oleracea estén relacionadas a la diversidad vegetal y al uso de plaguicidas en cada huerta. Por otra parte la variación de la dinámica temporal que presenta podría estar asociada a que en otoño y primavera las temperaturas se encuentran dentro del rango óptimo para su desarrollo entre los 8 y 32°C (Polack, Leucona & López, 2020). En cuanto al aprovechamiento de las especies silvestres de brasicaceas, Marchioro & Foerster (2014) en Brasil compararon preferencia y rendimiento de P. xylostella en 3 especies de BC y 2 BS encontrando que las últimas no son nutricionalmente adecuadas, sin embargo sugieren que pueden servir como refugio, favoreciendo su supervivencia cuando las condiciones en los cultivos no son las óptimas. Más allá de que en este trabajo las mayores densidades de P. xylostella se dieron en nabo silvestre, este solo se halló presente en una huerta y las demás BS que fueron las más comunes tuvieron densidades de plaga muy bajas.

Conclusiones
La abundancia de plaga presente en BC de distintas huertas presentó diferencias significativas, posiblemente asociado al manejo de cada huerta, por lo cual se espera estudiar el efecto de la vegetación sobre dicha variable. El nabo silvestre permite el desarrollo de P. xylostella y podría ser utilizada como hospedante alternativa, sin embargo es rara, mientras que las especies de BS más comunes son las que presentan menores densidades de plaga. Por tal razón posiblemente la colonización de nuevos lotes de B. oleracea ocurra a partir de poblaciones de la plaga ya establecidas en otros lotes de cultivo de B. oleracea.

Bibliografía
Marchioro, M., & Foerster, L. A. (2014). Preference‒performance linkage in the diamondback moth, Plutella xylostella, and implications for its management. Journal of Insect Science, 14(1), 85.
Niu, Y. Q., Sun, Y. X., & Liu, T. X. (2014). Development and reproductive potential of diamondback moth (Lepidoptera: Plutellidae) on selected wild crucifer species. Environmental entomology, 43(1), 69-74.
Polack, L.A.; Leucona, R.E & López S.N. 2020. Control biológico de plagas en horticultura : experiencias argentinas de las ultimas tres décadas 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ediciones INTA, 2020
Tahvanainen JO, Root RB. 1972. The influence of vegetational diversity on the population ecology of a specialized herbivore, Phyllotreta cruciferae (Coleoptera: Chrysomelidae). Oecologia, 10(4), 321-346..
Talekar, N. S., & Shelton, A. M. (1993). Biology, ecology, and management of the diamondback moth. Annual review of entomology, 38(1), 275-301.