El Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales (CREAN) surge como uno de los resultados de un proyecto de investigación y transferencia de tecnología (Proyecto Lupino) que permitió la construcción de un edificio con laboratorios y oficinas.
Se constituyó formalmente en el seno de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, merced a resoluciones del Honorable Consejo Directivo en noviembre de 1997. En el año 2000, el CREAN se establece como un Centro de Capacitación IDRISI, con alcance internacional para países de habla hispana y en noviembre de 2012 se transforma en una Unidad Asociada al Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) de doble dependencia CONICET-UNC.
El Centro desarrolla actividades en múltiples áreas de las Ciencias Agronómicas, Biológicas e Informáticas. Está conformado por investigadores, becarios y personal de apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), docentes-investigadores y becarios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC) y especialistas de universidades y dependencias científico-tecnológicas.





de Plagas Agrícolas
y Forestales

Entomo-Sanitaria

Noticias
Integrante del CREAN presentó su tesis de doctorado
Diplomatura Manejo Integrado de Insectos Vectores de Interés Sanitario
Integrante del CREAN reconocida por su trabajo por el Senado de la Nación
El CREAN en el Precongreso Nacional de Hidráulica de Sinaloa
Integrante del CREAN en Conicet Dialoga
Incendios en las sierras de Córdoba durante la temporada de invierno 2020
Integrantes del CREAN como docentes de un posgrado de la Universidad Nacional de Salta
Últimos trabajos presentados en reuniones, congresos y conferencias
A species of Lupinus as unexpected alien plant along the Vesdre river in Belgium
Past and present of lupin crops in Argentina
Gluten-free and high nutritional foods with lupins as a new field of research in Argentina
Diversidad de arañas en distintos microhábitats de parques urbanos
Biodiversidad de moscas sarcosaprófagas en procesos ecológicos y servicios ecosistémicos urbanos
Desarrollo de la polilla de las coles en función de la temperatura en Argentina
Plutella xylostella en Brassicaceae cultivadas y silvestres en Córdoba
Síndromes florales como señales indicadoras de preferencia en Thomisidae
Monitoreo de extremos hídricos
El Sistema Monitoreo de extremos hídricos: sequías y excesos de humedad utiliza un programa denominado Sistema Operativo de Sequías (SOS), desarrollado en el CREAN, genera mensualmente los índices SPI (Standardized Precipitation Index) y PDSI (Palmer Drought Severity Index), que permiten detectar y evaluar condiciones de sequías o excesos de humedad a nivel regional, provincial y nacional.
Últimos índices
Índice Estandarizado de Precipitación (SPI)
El índice estandarizado de precipitaciones (ISP) fue desarrollado por McKee (1993) y clasifica en distintas categorías los períodos húmedos y …Leer Más »Índice de Palmer – Palmer Drought Severity Index (PDSI)
SPI PDSI Enero Enero Febrero Febrero Marzo Marzo Abril Abril Mayo Mayo Junio Junio Julio Julio Agosto Agosto Setiembre …Leer Más »